Mercedes Roffé: y esto no es un canto ni un lamento

VI
 Preñada de ausencias, Niña la del hueco de tus hijos, vas
 desgarrando vientos en busca del sitio
 de las fantasmagorías.
 Tierra fértil, dime qué de tu cuerpo.
VII
 Y has de bordar una cantiga de rosas para aquel que ames
 una guirnalda que no será escuchada
 hasta que llegue el heraldo que te anuncie la hora
 en que deberás convertirla
 en mortaja
 en sangre
 en una nueva canción
XIII
 Creyeron en antorchas incendiando los bosques.
 Era
 el entierro del sol
XV
 Ha elegido el camino de las tempestades
 Sin embargo
 un vino dulce
 el pan ázimo
 y es como si en la boca
 le amaneciera
 un día semejante a la piel de los abuelos
XVIII
 Luz
 y el árbol se desgrana como un fruto
 Médula de fuego, es tiempo
 de optar por el silencio
Iokanaan
 …hasta que el grito interrumpió la cena de los
 cementerios
 Entonces fue el advenimiento del hombre
 y un silencio terso como el lomo de un felino.
 Del bautismo en las aguas del viajero,
 la niña de los estrépitos
 aprendió el misterio del gemido.
Otras muertes
 Y sin embargo es cierto que la mueca de muerte
 que ata el labio humedecido a la vara de mando
 internándose en selvosas tierras, no es sino
 el augurio de la risotada violenta que estallará
 por fin la noche en que la ausencia instaure
 sus bastiones.
 «Pero las palabras no son la existencia.» Y esto no es
 ni un canto ni un lamento. Es sólo la voz de los
 desposeídos de los favores del rey.
(Estos poemas fueron seleccionados de Milenios caen de su vuelo (Poemas 1977-2003))
MERCEDES ROFFÉ es una de las voces de la poesía argentina actual de mayor reconocimiento internacional. Inicialmente publicados en España y Latinoamérica, libros suyo se han publicado en traducción en Italia, Quebec, Rumania, Inglaterra, Brasil, Francia y los Estados Unidos. Su libro La ópera fantasma (Madrid/México, Vaso Roto) fue elegido uno de los mejores libros publicados en México en el 2012. En 2016, el suplemento Babelia del diario El País, de Madrid, mencionó sus Definiciones mayas (1998) entre los cien mejores libros publicados en español en los últimos 25 años.
Licenciada en Letras Modernas por la Universidad de Buenos Aires y Ph.D. en Literatura española y latinoamericana por la Universidad de Nueva York (NYU), ha dictado clases en Vassar College y New York University y ha sido invitada a dictar conferencias, seminarios y talleres de escritura creativa en la Universidad de Cincinnati, la New York University, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Granada, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), la Universidad de las Artes (Guayaquil, Ecuador) y la UNID (Universidad a Distancia, La Rioja, España), entre otras.
Ha publicado dos libros de fotografías: La línea azul (Madrid, Ediciones del Centro, 2012) y Otras lenguas (Sta. Fe, Anamnesis, 2019, con poemas de Inés Aráoz).
Desde 1998 dirige el sello Ediciones Pen Press, dedicado a publicar plaquettes de poesía contemporánea hispanoamericana y de otras lenguas en traducción al español. Recibió las becas John Simon Guggenheim (2001) y Civitella Ranieri (2012). Desde 1995 vive en Nueva York.

