José Kozer: araña tejiendo la misma tela de todos los días

(Crédito de la foto: Keysi Montás)


IMAGO MUNDI

Yoshishige Yasutane cambió la vaca por la chiva al 
            abandonar la poesía para 
            la cual poseía un
            natural (artificial) insuperable, 
            en adelante se dedicó a una 
            vocación impuesta a la 
            cañona, originada por 
            el miedo a morir: entregó 
            aquella desconcentración, 
            base de toda su escritura 
            en aras ahora de la 
            concentración
            sutras inasibles leídas 
            y canturreadas en inglés, 
            todo por anticipar la neutra 
            verdad (¿ulterior?) del 
            Vacío. Jakushin en cambio 
            nunca se dejó tentar por su 
            fuerte sexualidad, su 
            refinado gusto por la 
            buena comida, elegancia 
            de modales, zapatillas de 
            brocado, cejas negras en 
            arco perfiladas con betún: 
            rechazó la escritura a 
            solas (tanka) o en 
            concatenación (renga
            de amigos (no hubo 
            más noble competencia 
            entre los nobles de
            época Heian) sostuvo 
            desde joven la meditación, 
            concentración a la altura 
            del ombligo, esplendor 
            de la contemplación ante 
            la estatua dorada (siete 
            toneladas) de Sakyamuni 
            Buda en Kamakura:
            la vaca, se le escapó la 
            chiva, el buey blanco 
            nunca reapareció, 
            ganado propio y cultivos 
            abandonados, arrasados, 
            y de remate aguantar su 
            conversión de Yoshishige 
            en Jakushin: vería 
            esfumarse su inimaginable 
            vocación poética, y fue 
            su satori profanación 
            (especie de orgasmo 
            irrisorio de un espíritu 
            ahora religioso) en el 
            fondo ni chicha ni 
            limonada: y ahí, en la 
            encrucijada, cuatro ríos 
            uno, cuatro caminos 
            cuatro distancias y 
            separaciones, por un 
            lado el poeta ido a 
            bolina, por otro el 
            practicante budista 
            desapercibido, dedicado 
            a vender camisetas de 
            colores abigarrados, 
            camisas de algodón a 
            rayas en un chinchal 
            de un poblado insignificante 
            de un país cuyo idioma 
            etrusco nunca llegó a 
            dominar. No se significó 
            poeta ni bodhisatva, y 
            fue su contento una 
            cabaña, una mujer, 
            una hija adoptiva 
            japonesa (Izumi) a 
            la entrada un jardín 
            azul de hortensias, 
            abrir la puerta, a mano 
            izquierda la percha, en 
            un rincón norte del cielo 
            raso la araña tejiendo la 
            misma tela de todos los 
            días que no sabe quién 
            barría con una plumero 
            amarrado a una pértiga 
            que escondía en la 
            camarilla de las escobas: 
            aprendió a diluir los 
            menores aspavientos 
            mentales, comió pan, 
            comió fruta, verdura en 
            salmuera, vino de arroz, 
            helado de frambuesa a 
            finales del verano, se le 
            iba la vida rastrillando 
            hojarasca (otoño) 
            escardando la mala 
            hierba (primavera) 
            nieve apaleando 
            (invierno) dueño de 
            una huerta al fondo 
            de su casa, patio de 
            pájaros tropicales que 
            comían mosquitos, 
            lombrices, babosas 
            (en oposición a los 
            principios budistas) 
            cosechaba en verano, 
            se dejaba llevar de la 
            mano por una madre 
            tempranera por el 
            Balneario La Concha, 
            Marianao, Ana y no 
            Maya, y un cielo 
            despejado, Chago, 
            donde no había ni
            devotos ni calvarios: 
            ése fue el punto donde 
            cambió no la vaca por 
            la chiva sino el celaje 
            natal por el intemporal 
            Sexto Cielo, palpad.


JOSÉ KOZER. (La Habana, Cuba, 1940). Es hijo de padres judíos, emigrados a Cuba, el padre de Polonia, la madre de Checoslovaquia. Vive en USA desde 1960. Enseñó español y literatura en lengua castellana en Queens College, CUNY, de 1965 a 1997. Reside en Hallandale, Florida. Su obra ha sido traducida parcialmente a diversos idiomas, con libros en ediciones bilingües al inglés, portugués y ruso: ha sido publicado en numerosas revistas y periódicos, a la vez que ha sido estudiado en diversas tesinas y tesis doctorales. Entre sus últimos libros se encuentran Bajo este cien (dos ediciones, en México y Barcelona), Carece de causa (dos ediciones, Buenos Aires), Ánima (México), No buscan reflejarse (La Habana), Farándula (México), Tokonoma (Madrid), Índole (Matanzas, Cuba), De rerum natura (Sao Paulo, Brasil) y dos libros en prosa, Mezcla para dos tiempos y Una huella destartalada (México, Editorial Aldus). Visor editores de Madrid publicó una amplia antología de su obra titulada Y del esparto la invariabilidad; Monte Ávila Editores de Caracas publicó otra antología, Trasvasando. Es autor de 96 libros de poesía. Ánima ha sido publicado en Inglaterra en edición bilingüe (español/inglés) que tradujo el poeta australiano Peter Boyle, quien tradujo asimismo su libro TOKONOMA publicado en español en Amargord de Madrid, y que apareció en Shearsman en edición bilingüe y en una segunda edición sólo en traducción al inglés. Recibió el Premio de Poesía Pablo Neruda del 2013. Fondo de Cultura Económica publicó una retrospectiva de su obra titulada ACTA EST FABULA a finales del 2013, y Lumme editorial (Sao Paulo) publicó su poesía casi completa en 2017 bajo el título de NULLA DIES SINE LINEA. Es MONTGOMERY FELLOW desde el 2017.

Compartir esta entrada