Sandra Bruno: en esta extraña mutación nuestra hacia lo borroso

(Foto: Cortesía de la autora)

HUMANOSIS

«Sabemos lo que somos, pero no sabemos lo que podemos ser».
WILLIAM SHAKESPEARE

UNA mañana desperté sin manos,
sin poder tocar ni agarrar ninguna barra de luz
para ayudar a levantarme.
Yo, tan orgullosa de mis dedos finos,
de mis uñas dibujadas y coloreadas
que daban vida a todo cuanto tocaba,
—la belleza resucita orgasmos olvidados
                               de vida y de coraje—
me encontré sin soles para alumbrar
donde a mi corazón se le antojaba detenerse,
pues la vida es bella, la vida es triste,
y en ese fulgor de vida arrancada
me di cuenta de que todo depende
de la piel con la que se siente.

Afuera vi a personas sin brazos ni bocas,
sin sonrisas para enseñarme,
sin calor para regalarme,
sin piel para compartir y rozarme,
solo sombras sin alas que se deslizaban,
maniquíes de carne roída y huesos
cubiertos de miedos asfixiantes,
sin huecos de ilusión para colarse
y poder huir a cualquier otra parte.

Busqué algún revuelo de sangre
nueva por mis venas, sin piel
                        que las protegiese.
Sin manos, ya no tengo alas para volar
                       hacia lo imposible.

Mas albergo esperanza en alcanzar
otros bellos horizontes, otros oasis,
en esta extraña mutación nuestra
hacia lo borroso, nuestra antítesis:
                                  humanosis.

 

LAS ESTRELLAS QUE SE VAN

ECHO una ojeada al océano cósmico
donde navegan nuestras fantasías;
me doy cuenta de que nos queda poco tiempo
para poder ver brillar las estrellas
en el lecho infinito de sus reinos.

Somos el último eslabón
de una cadena sin candado
que acaba donde empiezan
los sueños infinitos del universo.

Se alejan los astros de la gloria celeste
como se esfuman los retos alcanzados.

No importa cuánta luz desprenda la vela
que alumbra el final del camino;
no hay pisada victoriosa que no sucumba
al soplo del viento del olvido.

El instante se va como se alejan las estrellas,
más allá en el firmamento de los sueños perdidos.

 

LA ARENA YA NO ME PERTENECE

LA arena ya no me pertenece;
quizás su orilla o las olas del mar
aún sean partes de mi mapa
en sus intentos de llevarme a la deriva.

Mas la arena es ajena a mí;
he encontrado cuchillas en el fondo
de las capas oxidadas de su memoria.

Sus mares blanquecinos y quemantes
se han llenado de cristales rotos
que desangran mi inocencia
y corrompen mi ilusión
por encontrar libertad a sus pies.

Ahora yace como ninfa salvaje,
sin canto para hipnotizar,
ni baile de olas para trasladar
los fantasmas del pasado a otra parte.
Solo la invaden búhos de la noche
embalsamados en plástico y presos
de su propio lenguaje:
con palabras vacías
no se puede pretender
llenar los ecos del silencio,
ni borrar las muescas sulfúreas
de un presente sin fe.

 

 

(Estos poemas fueron cedidos por la autora y pertenecen al poemario Humanosis – Olelibros)

SANDRA BRUNO (Toulon, Francia) es poeta, escritora, traductora y economista.
Licenciada en ADE por el Instituto Superior de Gestión (ISG) de París, completó
su formación en la Universidad de Granada. Ha publicado dos poemarios: La piel
incierta y Humanosis. Su poesía, sus relatos cortos y sus traducciones literarias
aparecen en numerosas revistas literarias como Revista Kametsa, Santa Rabia
Poetry, Revista Montaje, Revista Ceniza, y en varias antologías. Galardonada
con el Primer Premio en el XIII Certamen Nacional de Poesía de Perales de
Tajuña (2022), y Finalista en la IV edición del Premio Internacional de Poesía de
Fuente Vaqueros (2024). Colaboró en certámenes literarios como jurado. Su
poesía ha sido traducida al italiano, al ruso y al sueco. Elegida Lectora del mes
con su poema “El mejor sueño” en el Club de Lectura Reflejo (Ateneo de Málaga,
nov. 2022). Presentó su segundo libro Humanosis en el Ateneo de Madrid (mayo
2023). Traductora al francés del poemario Rondar el silencio/Poursuivre le
silence de Consuelo Arriagada (Ed. Buenos Aires Poetry, 2023). Ha impartido un
Taller internacional de Poesía titulado “La Revolución Poética francesa” (2023)
en colaboración con Casa Bukowski Internacional. Poeta invitada en varios
Festivales de Poesía como el II Festival Panhispánico de Poesía 2022, el II
Festival de Poesía Internacional im(Prescindibles) 2023, el XI Encuentro
Internacional de Poesía 2024 en Úbeda, y la II edición de “Mujeres de palabra”
en 2025 (Concejalía de Igualdad de Úbeda). En junio de 2025 fue premiada con
una Mención de Honor en el IV Premio Internacional de Poesía “Dolors Alberola”
por su poemario El viento en las raíces que será publicado próximamente.

Compartir esta entrada